Bachillerato Por Tutorías
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Breve diccionario de Recursos Literarios

Ir abajo

Breve diccionario de Recursos Literarios Empty Breve diccionario de Recursos Literarios

Mensaje  Mauricio Vie Mayo 07, 2010 11:48 pm

Recursos Literarios

Los recursos literarios son herramientas que el autor utiliza concientemente para provocar emociones, sensaciones o ideas en el lector. Una parte importante del trabajo de análisis literario consiste en la identificación y estudio del uso de estos recursos en un texto. A continuación se detallan algunos de los más comunes:

Aliteración: La repetición de un sonido en una frase o fragmento de texto. En la frase “ronco arrastre de garganta reseca” (A la deriva – Horacio Quiroga), por ejemplo, se repite el sonido “r”. En “Un sueño soñaba anoche / soñito del alma mía” (Romance del Enamorado y la Muerte), se repite el sonido “s”.

Anáfora: Recurso típico de la poesía, consiste en la repetición de una palabra al comienzo de varios versos. Por ejemplo, “Temprano levantó la muerte el vuelo / Temprano madrugó la madrugada / temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández).

Antítesis: La yuxtaposición de ideas opuestas. En “...y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus funébres ramos” (Rubén Darío) hay una antítesis: el primer verso es una imagen de vida; el segundo, de muerte.

Asíndeton: El encadenamiento de términos utilizando el nexo “,”. Por ejemplo: “Vine, ví, vencí” (Julio César)

Comparación: Recurso literario que establece una relación de analogía entre dos términos vinculados por el nexo “como” (o, en una forma más antigua, “cual”). El primer término es el comparado (de qué se habla), el segundo el comparante (con qué se lo compara). Por ejemplo, en “puntadas como relámpagos” el término comparado es “puntadas”, y el comparante “relámpagos”; estan unidos por el nexo “como”.

Encabalgamiento: Fenómeno que se da en poesía cuando un verso no contiene un enunciado cabal en sí mismo y requiere del verso siguiente para completarse. Por ejemplo, en : “Con un trote recio bajo la maraña / balanceante y fresca de los mimbres anchos / marcha la tropilla simétrica y ávida / hacia el río elástico” (Juana de Ibarbourou) hay varios encabalgamientos; el primer verso en sí mismo no tiene sentido completo (no tiene verbo); lo mismo pasa con el segundo y el tercero.

Eufemismo: La sustitución de una palabra o idea fuerte u ofensiva por otro término. Por ejemplo, decir “El alma se le salió del cuerpo” (Homero) en lugar de escibir directamente que el personaje murió.

Gradación: El aumento gradual en un elemento del texto. Cuando se trata de una disminución gradual es llamada una degradación.

Ironía: Figura del lenguaje por la cual se da a entender lo contrario a lo que se dice. Usualmente se manifiesta por el tono de voz y el lenguaje corporal, y es difícil de transmitir por escrito.

Ironía Trágica: Recurso típico de la tragedia griega en el que un personaje revela o adelanta la verdad sin saberlo. Por ejemplo, Edipo promete castigar al asesino de Layo con sus propias manos sin saber que él mismo es el criminal. Al descubrirlo se rasga los ojos; sin saberlo, anunció su propio destino.

Hipérbaton: La moficación del orden sintáctico usual (sujeto – verbo – predicado). Por ejemplo, en “Mi casa, a unos pasos queda” (Bécquer) el orden es sujeto (mi casa) – predicado (a unos pasos) – Verbo (queda)

Hipérbole: Exageración desmesurada; por ejemplo: “era tan grande que no les entraba en el pensamiento” (Gabriel García Márquez).

Metáfora: La sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de analogía. A diferencia de la comparación, que presenta ambos términos, la metáfora solamente presenta uno, en tanto se trata de una sustitución. En la expresión “Lazo de amor” (Safo) hay una metáfora; se refiere al vínculo que une al enamorado y el objeto de su afecto, e incluye las ideas de pérdida de libertad y de cacería, ambas comunes en la percepción del amor.

Oxímoron: La unión de dos elementos lógicamente excluyentes. Por ejemplo, “fuego frío”, “luz oscura”.

Paralelismo: Se trata de un vínculo entre dos o más partes del texto. Puede ser sintáctico, es decir, en la construcción similar de las frases, por ejemplo entre los siguientes versos: “...y la carne que tienta con sus frescos racimos / y la tumba que aguarda con sus funébres ramos”. También puede ser semántico, relacionado al contenido y no la forma. Un ejemplo de paralelismo semántico es el paralelismo psicocósmico, en el que el ambiente refleja las emociones de un personaje (una persona triste rodeada por lluvia, una feliz bajo un sol radiante).

Personificación: La atribución de atributos humanos a criaturas u objetos que normalmente no los poseen. Por ejemplo, en “Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose: -- ¡ Ni me agradan, están tan verdes... !” (Esopo) la zorra está personificada; razona y habla como una persona.

Polisíndeton: El encadenamiento de elementos utilizando el nexo “y”. Por ejemplo, en “Soy un fue y un será y un es cansado. / En el hoy y mañana y ayer junto / pañales y mortaja y he quedado / presentes sucesiones de difunto…” (Quevedo)

Mauricio
Admin

Mensajes : 30
Fecha de inscripción : 07/05/2010
Edad : 39
Localización : Montevideo

https://sanfelipe.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.