Bachillerato Por Tutorías
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La Iluminación y el racionalismo

Ir abajo

La Iluminación y el racionalismo Empty La Iluminación y el racionalismo

Mensaje  Mauricio Miér Jul 28, 2010 6:24 pm

La Iluminación y el racionalismo French10

Denominamos racionalismo a una serie de ideas, valores, esquemas filosóficos y visiones artísticas que tienen sus orígenes más remotos en el Siglo XV y que, a lo largo de los tres siglos subsiguientes, fueron refinándose, formalizándose y estructurándose para convertirse en la visión del mundo predominante en el hemisferio occidental. Es la ideología básica de la Era Moderna, y su vigencia hasta el día de hoy es el centro de un controversial debate.1

El punto de máxima elaboración teórica y revolución social y política se da en los Siglos XVII y XVIII, en un movimiento cultural denominado la Iluminación, en tanto sus pensadores veían el trabajo filosófico y artístico como uno de iluminar las sombras del pasado, la oscuridad de un pensamiento supersticioso y prejuicioso.

Desde un punto de vista social, el ascenso del racionalismo coincide con la consolidación de poder de la burguesía, la clase social comerciante; su poderío es económico, mas bajo el régimen de la monarquía absoluta, con sus estamentos sociales claramente definidos (Nobleza, Clero y Tercer Estado) no posee una autoridad política que le permita seguir expandiéndose, lo cual llevará a las revoluciones burguesas del Siglo XVIII (1776 en los Estados Unidos, 1789 en Francia; Inglaterra estableció una monarquía constitucional en 1688).

De hecho, los valores de la Iluminación coinciden con los valores de la clase burguesa en tanto son aquellos valores que emergen y son necesarios para el desarrollo de la actividad comercial.

La idea más destacada y más apreciada por los autores de la Iluminación es la Libertad. La libertad es concebida en su máxima dimensión, y en todos los aspectos de la vida. Se defiende la libertad de expresión (Stephen G. Tallentyre pondría en boca de Voltaire la expresión “No estoy de acuerdo con lo que dice, pero lucharé hasta la muerte por su derecho a decirlo”) en una época en la que expresarse contra las clases dominantes era un crimen (el propio Voltaire estuvo encerrado por este delito). Se defiende la libertad de culto y se critica la persecución religiosa (“"La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio." - Voltaire). Desde un punto de vista económico, se defiende la noción de libre mercado en el que el estado se limita solamente a juzgar y vigilar, pero no a establecer la reglas o a intervenir directamente, en lo que se llama la economía liberal clásica (resumida en la expresión “Laissez faire”: dejar hacer). Se lucha por la libertad de pensamiento, oponiéndose a la autoridad dogmática de la Iglesia que determinaba ética, ciencia y teología. Se critica el absolutismo, y se buscan sistemas alternativos por los cuales el individuo tenga poder dentro del sistema político; esto llevará a revoluciones armadas y varios pensadores de la Iluminación propondrán sistemas democráticos más o menos limitados- el nivel de participación popular fue un debate incluso en esa época; aún así, Montesquieu formula la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) para evitar su concentración en una sola figura, yendo en contra del sistema absolutista de la época. La libertad se presenta como un derecho humano, inalienable, poseído por todos, más allá de su posición en el sistema social y político. De hecho, la noción de derecho humano es un producto de la Iluminación, y ve su primera articulación en la Carta de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Otro de los puntos cardinales del movimiento es la noción de que la razón llevará al progreso de la sociedad y del género humano en su conjunto; la idea de progreso dado por la razón es novedosa y contrasta con las ideas de permanencia que prevalecieron en las épocas anteriores y que pregonaba la Iglesia; se rechaza el extremismo religioso ("El fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades y sus imaginaciones por profecías es un fanático novicio de grandes esperanzas; podrá pronto llegar a matar por el amor de Dios..." -Voltaire) y se critica la religión organizada, aunque no se rechaza la creencia de una divinidad. La postura religiosa varía según cada figura, pero la tendencia es hacia el Deísmo: la noción de una divinidad creadora que no interviene directamente en los asuntos del mundo y la humanidad. ("La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio." - Voltaire) Se valoriza la ciencia, y se realizan avances en numerosos campos como la química, la astronomía, la física y la biología. La razón es casi divinizada, resumida en la imagen de la luz, que da su nombre al movimiento. Uno de los logros intelectuales más notables de la época en la Enciclopedia, obra encabezada por Diderot que buscaba reunir todo aquello que se encuentra dentro del ámbito del conocimiento humano.

Se concibe la razón como un mecanismo a través del cual puede conocerse el mundo y la divinidad, y los pensadores de la época se dividen en racionalistas puros, que destacan el rol del razonamiento, como Descartes y Leibniz, y empiristas, que dan mayor importancia a la experiencia, como Hume y Locke.

En esta época el arte se concibe no como un objeto ocioso, sino como una herramienta para la popularización y propagación de las nuevas ideas. El artista, liberado de su rol como cortesano, se reúne con pensadores y hombres y mujeres de alta sociedad en cafés y salones, en los que los nuevos conceptos se comparten. Se valoran el ingenio afilado y el humor, en tanto son manifestaciones de la razón y el intelecto. A su vez, se cultivan formas como la sátira, el ensayo, el panfleto y la novela de tesis; el arte adquiere un carácter político e ideológico. En ésta época aparece la novela utópica, en la que se ubica una sociedad ajustada a los ideales del autor en un lugar inexistente; Thomas Moore escribió Utopia, Swift realizó su incursión en el género con Los Viajes de Gulliver, y el propio Voltaire ofrece una versión del género con el episodio de El Dorado en Cándido.

1 - Algunos ubican el fin de la Era moderna en 1945, coincidiendo con el primer uso de la Bomba Atómica, otros a finales de la década del sesenta y su exploración de valores alternativos; y otros niegan que la Era Moderna haya realmente terminado, considerando que la llamada Era Posmoderna no presenta verdaderos cambios ideológicos que justifiquen una separación en la nomenclatura.

Mauricio
Admin

Mensajes : 30
Fecha de inscripción : 07/05/2010
Edad : 39
Localización : Montevideo

https://sanfelipe.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.